5215527745613 hola@danielplanasz.com
¿Quién fue Siddharta Gautama? ¿Qué son las cuatro nobles verdades?

¿Quién fue Siddharta Gautama? ¿Qué son las cuatro nobles verdades?

Hoy 9 de Julio 2024 de acuerdo al calendario Tibetano el día 4 del sexto mes lunar del año 2151 del Dragón de Madera, se realiza la celebración llamada Chökhor Düchen.

Celebramos el día en que el Buda giró por primera vez la rueda del Dharma, es decir, que comenzó a dar enseñanzas. La primera de estas enseñanzas fueron Las Cuatro Nobles Verdades.

Esta es la enseñanza básica y la raíz del árbol de todas las enseñanzas del Buda.

Cada maestro la comparte a su estilo y forma de enseñar, pero la esencia siempre será la misma, enfócate en el fondo no en la forma.

La vida de Siddharta Gautama

Hace 2500 años el príncipe Siddharta Gautama habitaba en el reino Shakya en las inmediaciones de lo que hoy se conoce como India y Nepal.

Vivía prácticamente en el paraíso, sin preocupaciones. 

Siddharta era muy bueno en los deportes, las artes y el estudio.

Su padre el rey Suddhoana, lo consentía mucho, brindándole todos los lujos y placeres; también lo alejaba de cualquier tipo de sufrimiento.

La familia de Siddharta eran su padre, su madrastra, su esposa y su hija.

Se aproximaba una festividad y el príncipe haría su aparición por primera vez fuera del reino a sus 29 años.

El Rey ordenó a sus súbditos que limpiaran la ciudad, adornarán el camino que recorrería el Príncipe y que escondieran a todos los enfermos y pordioseros del reino.

Llego el día del evento y Siddharta estaba feliz, finalmente conocería más allá de su reino.

El rey encargó a Channa, su chofer de confianza, que tomará el carruaje y transportará a Siddharta a través de la ciudad a través de una ruta planeada.

Comenzó el recorrido, sin embargo, no se puede tapar el sol con un dedo.

En un momento la mirada de Siddharta se posó en una persona en particular.

La persona caminaba con dificultad, estaba encorvada, con cabellos largos grises enmarañados, un rostro triste y todo en él expresaba profundo cansancio.

Esta imagen le causo estupefacción a Siddharta e inmediatamente le preguntó a Channa:

—¿Qué es eso?
—Es un anciano decrépito, alguna vez fue niño, trabajo, tuvo esposa, pero ahora ya perdió toda su energía, todos envejecemos —replico Channa

Siddharta quedo impresionado con la respuesta, comprendió que el tiempo acaba con la vida y la vitalidad de las personas.

No paso mucho tiempo durante el viaje para que apareciera otra persona, con piel pálida, respirando con dificultad, temblando como si hiciera mucho frío a plena luz del sol.

—¿Qué le pasa a ese hombre?
—Es un enfermo, los elementos de su cuerpo están desarmonizados, cualquiera de nosotros puede caer en ese estado, tanto el rico, el pobre, el joven, el viejo, el sabio o el ignorante, todos enfermamos —replico Channa.

Esta vez Siddharta no dijo nada, pero su corazón empatizó con el sufrimiento del anciano y el hombre enfermo.

Reflexionó acerca de la vida que había llevado hasta el momento, encontró incongruencias que no pudo explicar.

Chana aceleró el paso de los caballos para alejar al Príncipe de aquel lamentable espectáculo.

Sin embargo, a pocos metros tuvo que detenerse bruscamente, pues cuatro hombres iban cruzando lentamente, cargando sobre sus hombros un cuerpo amortajado.

Detrás de los cuatro hombres iba un grupo de personas y algunas mujeres llorando amargamente.

—¿Por qué llevan así a esa persona?
—Es un muerto, la vida se le ha desvanecido y ha dejado de existir, su familia y amigos lloran su muerte y ahora lo llevan a su tumba —replico Channa.
—¿Es frecuente que la gente muera?— con voz trémula sorprendido por aquel espectáculo.
—Sí, pasa lo mismo a todo el mundo y a todos los seres vivientes, el único requisito para morir es estar vivos — replico el chofer.

Regreso al castillo y durante semanas se fue haciendo consciente de que su padre, su madrastra, su esposa, su hija y el mismo estaban destinados a padecer los mismos sufrimientos que vio afuera del reino: la enfermedad, la vejez y la muerte.

La felicidad que experimentaba en el reino se comenzó a transformar en una mezcla de emociones: miedo, tristeza, resentimiento, ¿Qué más le había ocultado su padre acerca de este mundo?

Asiduamente escapaba del reino con Channa para encontrar respuestas.

Un día se detuvieron en una calle, donde observó a una persona poco común: llevaba hábitos amarillos, estaba rapado, caminaba tranquilamente por la calle y pasaba a cada casa solicitando comida en un tazón.

—¿Qué le ocurre a ese hombre? ¿Por qué se ve tan tranquilo?
—Es un monje, es alguien que ha decidido dejar atrás su vida mundana, deshaciéndose de las ataduras terrenales, obligaciones domésticas, sociales y políticas —replico Channa.

Siddharta se acercó al monje y le pregunto:
—¿Y tú por qué estás tan sonriente, acaso no te das cuenta de la enfermedad la vejez y la muerte? En estos días he descubierto que todo cambia, todo lo que nace tiene que morir y que nada es para siempre.

El monje respondió:
—Claro y por esa razón he decidido renunciar al sufrimiento y buscar la verdad, sigo a mi maestro* y dedico mi vida a la meditación. Cuando quieras te puedo enseñar a meditar nos reunimos en el bosque a las afueras de la ciudad hacia donde se oculta el sol.

Siddharta sintió esperanza en las palabras del monje y no las olvidó nunca.

Ya de vuelta en el palacio y tras mucha cavilación, tomo la decisión de que iba a renunciar a todo.

Renunciaría a su destino de ser heredero del reino, pues no encontró sentido a seguir en algo que de todas maneras iba a terminar, como lo sería su reinado, su propia vida y la de sus seres queridos.

Decidido salió a buscar la verdad.

*El monje era un Samana, asceta que seguía las enseñanzas de Mahavira.

Siddharta abandona el palacio para encontrar su verdad

En una luna llena, se despidió silenciosamente de su familia, se cortó su larga cabellera se quitó sus aretes y ropajes; tomo su corcel y huyo del reino a buscar la verdad. 

Siguiendo las indicaciones del monje se dirigió al bosque donde meditaban.

Durante muchos años fue instruido con diversas técnicas ascéticas, yóguicas, meditativas e inclusive estudio con Brahamanes.

Ninguna enseñanza le quitaba ese dolor que aún sentía su corazón y seguía sintiendo insatisfacción (Duhkha).

Inclusive una de las técnicas ascéticas casi lo mata.

Al llevar varios días sin comer y en un estado de debilidad, cayó a un río y casi muere ahogado por no tener energía.

Molesto se dio cuenta de que eso tampoco lo iba a llevar a la verdad.

Dejó a los ascetas, comía lo que necesitaba y dormía con regularidad, comenzó a recuperar fuerzas y siguió su búsqueda.

Un día recorriendo un camino, presenció la imagen de un padre enseñándole a su hija a afinar un Sitar, un instrumento de cuerdas Hindú.

El padre le explicaba a su hija: 

—Si aflojas demasiado la cuerda, no da el tono.
—Si aprietas demasiado la cuerda, se rompe.
—Debe estar afinada en el justo medio. 

Esas palabras resonaron en su cabeza, «el justo medio», algo despertaron en él, que lo inspiraron para meditar. 

Con esa epifanía en su mente, salió corriendo al bosque, atravesó el río y se sentó a meditar en el hoy famoso y sagrado árbol Bodhi.

Con una gran determinación se dijo a sí mismo:

— Veré la realidad de mi existencia o moriré sentado aquí, no abriré los ojos hasta encontrar la respuesta.

Pasó cuarenta y nueve días y noches sentado, hasta que finalmente logro la iluminación o budeidad.

Siddharta Gautama se convirtió en un Buda, el Buda Shakyamuni (por la región de donde provenía).

Te recomiendo leer: ¿Qué es un Buda? ¿Qué es la Budeidad?

El Buda Shakyamuni después de su iluminación estuvo siete semanas más en silencio.

Muchos seres lo vinieron a visitar, incluidos los Dioses Indra y Brahma quienes lo animaron a que enseñará.

Las Cuatro Nobles Verdades

En el Parque de los Venados, impartió su primera enseñanza a sus primeros cinco discípulos, quienes eran sus antiguos amigos ascetas.

En su primer sermón dijo lo siguiente:

Conoce los sufrimientos,
abandona sus orígenes.
Alcanza las cesaciones,
medita en los caminos.

Sutra del primer giro de la Rueda del Dharma

Posteriormente explico las Cuatro Nobles Verdades de la siguiente manera:

Primera noble verdad: El sufrimiento existe

El sufrimiento es causado por las sensaciones insatisfactorias que surgen de los cambios y la incertidumbre.

Como Siddharta lo descubrió: todo cambia, todo lo que nace tiene que morir y nada es para siempre, aunado a la incertidumbre de la enfermedad, la vejez y la muerte, en nosotros mismos y nuestros seres queridos.

Esto lo llamo Duhkha que en idioma Pali literalmente significa «incompleto»; sin embargo, en el contexto de su enseñanza se puede entender también como «insatisfacción».

Segunda noble verdad: El origen del sufrimiento es el apego

El Buda afirmó que el sufrimiento se origina por el apego a cosas, situaciones, personas, y demás.

Tercera noble verdad: Es posible acabar con el sufrimiento

El Buda enseñó que debilitando gradualmente los apegos, eventualmente se irá disminuyendo el sufrimiento.

Cuarta noble verdad: Para acabar con el sufrimiento definitivamente debes meditar en los caminos verdaderos o el «Noble sendero óctuple»

El Noble sendero óctuple es un conjunto de enseñanzas y prácticas meditativas, un método completo y detallado por el Buda para lograr la liberación de ese sufrimiento o Duhkha.

Te recomiendo leer: El noble sendero óctuple.

Para terminar este post, es importante que sepas que las cuatro nobles verdades constituyen la primera y más fundamental enseñanza.

Las posteriores 84,000 enseñanzas que impartió el Buda, giran en torno a las cuatro nobles verdades, así que entender su significado es clave para avanzar en este camino.

Dany Zen

Lecturas adicionales recomendadas

Si deseas profundizar en las enseñanzas del Buda te recomiendo leer:

  1. Post: ¿Qué es un Buda? ¿Qué es la Budeidad?
  2. Post: ¿Qué es el karma?
¿Qué es el Buda? ¿Qué es Budismo? ¿Qué es la Budeidad?

¿Qué es el Buda? ¿Qué es Budismo? ¿Qué es la Budeidad?

El día de hoy un 23 de mayo de 2024, he decidido escribir este post para aclarar estas preguntas comunes.

Hoy es la cuarta luna llena del calendario lunar Tibetano.

Budistas en todo el mundo celebran el nacimiento, iluminación y paranirvana (o liberación final en el momento de la muerte) del Buda Histórico.

Si bien ha habido muchos Budas en la historía.

El día de hoy celebramos con admiración y reconocemos el logro de un Ser Humano (como tú y como yo), que al ir a su interior a través de la meditación, logro conocer la naturaleza más profunda de su mente logrando así su liberación e iluminación.

Hoy es un buen día de reflexión, oración y meditación, que nos acerque a la paz y plenitud.

Hoy es un buen día para reconocer al Buda dentro de ti.

¿Qué es el buda?

Hay dos errores comunes al hablar de buda:

  1. Creer que buda es aquella figura de un hombre gordito, que si le sobas la panza te va a ir bien económicamente. 
  2. Que los budistas idolatran al buda como a un Dios o como a una deidad.

«Buda» es un adjetivo, que literalmente significa «el despierto» o «el iluminado».

Buda es un título, así como nos referimos a una mujer licenciada, un hombre ingeniero o un joven doctor.

Por lo tanto, mujer buda u hombre buda, equivale a decir mujer completamente despierta u hombre completamente iluminado.

Ser un buda está al alcance de todos. 

Un buda es una persona que a través de su esfuerzo logro la Iluminación o Budeidad.

Definición de Buda en Tibetano

Cabe destacar que la palabra buda en Tibetano, se escribe:

སངས་རྒྱས་
sangs-rgyas

La primera sílaba sangs significa : aclarar, purificar o deshacerse de toda la confusión (malentendido, limitación, etc.).

La segunda sílaba gyay significa: expandir, crecer con correcto entendimiento y con cualidades positivas.

Ese es el proceso de un Buda, aclarar la confusión y trabajar en las acciones positivas.

Por lo tanto, un Buda es aquel que se ha purificado completamente de todas las faltas y engaños y ha perfeccionado todo conocimiento y sabiduría; un ser completamente iluminado que conoce todos los fenómenos tal como son.

¿Para qué aspirar a ser un buda?

Durante nuestra vida experimentamos situaciones que nos causan dolor o pesar:

  • Sentirnos constantemente insatisfechos o que algo nos falta (Dukkha en idioma Pali).
  • Los cambios, oscilamos entre la felicidad e infelicidad.
  • La impermanencia, las relaciones, las situaciones y las cosas no duran para siempre.
  • Experimentamos los efectos del karma negativo que hemos sembrado en el pasado.
  • La incertidumbre de no saber lo que sigue en la vida.
  • Las enfermedades, la vejez y la muerte.

Todo esto lo llamamos, el sufrimiento inherente de nuestra realidad.

Cuando un Buda alcanza la iluminación se liberá de ese sufrimiento inherente.

Budas históricos

En la historia muchas personas han logrado este estado, a ellos se les llaman Budas históricos.

Los casos más conocidos de Budas históricos, que trascienden épocas y culturas, son:

  • El Buda Tönpa Shenrab que vivió y enseño hace 17,000 años en las inmediaciones de Tíbet y Pakistán.
  • El Buda Shakyamuni, el buda histórico, fue el príncipe Siddharta Gautama, que vivió hace 2,500 años en las inmediaciones de Nepal e India. La mayoría de las escuelas budistas actuales siguen sus enseñanzas.
  • El Buda Gurú Padmasambhava vivió hace 1,300 años en la India, revivió el Budismo en el Tíbet.

Estos ejemplos también nos muestran que un Buda es la representación de un maestro.

Los Budas enseñan a otros seres los métodos para lograr la iluminación o budeidad, con la intención de ayudarlos a liberarse del sufrimiento inherente de nuestra realidad y alcanzar esta plenitud.

Las enseñanzas de los Budas se llama Dharma.

¿Qué es el Budismo?

El Budismo es un camino de vida, que todos pueden recorrerlo a través del estudio y la práctica, sin importar su creencia filosófica o religiosa.

Es un conjunto de enseñanzas y prácticas meditativas que enseñan los Budas para conocer nuestra mente y poder lidiar con el sufrimiento inherente a nuestra existencia.

El objetivo primordial es conocer nuestra mente a través de las enseñanzas del Buda e interiorizarlas a través de la meditación.

Al practicar estas enseñanzas, alcanzas un estado de paz mental y emocional que, al mantenerse por mucho tiempo, se convierte en una Vida Plena.

Esto se traduce en un bienestar en nuestra vida y por ende un bienestar en la vida de los demás.

El objetivo último de estudiar y practicar budismo es lograr la iluminación o budeidad.

Las personas o comunidades que se reúnen para practicar las enseñanzas de los Budas se les llama Sangha.

Origen del Budismo

Cuando los Budas fallecen sus discípulos reúnen todas sus enseñanzas para seguirse transmitiendo y practicando.

Por ejemplo cuando el Buda Shakyamuni falleció todos sus discípulos reunieron sus enseñanzas en su idioma original (Pali), dando forma a lo que se conocen las tres canastas de discursos (o sutras) del Buda.

Naturalmente el budismo se difundió, se tradujo a diversos idiomas y al llegar a nuevas regiones se adaptó a las costumbres y modos de enseñar de los maestros.

Por esa razón hoy en día existen diversas escuelas Budistas que enseñan y practican las enseñanzas de los Budas. Aquí algunos ejemplos:

Escuelas Asiáticas

  • Tibetana se practica en Tíbet, Nepal, India y Bután.
  • Mahayana (escuela) se practica en China, Japón, Corea, Vietnam y Mongolia.
  • Teravada se practica en Sri Lanka, Tailandia, Birmania y Camboya.
  • Tierra Pura se practica en China y Japón.
  • Zen se practica en China y Japón.

Las 5 principales Escuelas Tibetanas que siguen las enseñanzas de Buda Shakyamuni, excepto la mencionada:

  1. Gelugpa: Es la escuela que lidera Su Santidad el Dalai Lama.
  2. Kagyu: Es la escuela a la que pertenece el gran Yogui Milarepa.
  3. Nyingma: esta escuela fue iniciada por Gurú Rinpoche que revivió las enseñanzas del Buda Shakyamuni.
  4. Sakya.
  5. Bön: fue la religión autóctona del Tíbet, esta escuela no sigue las enseñanzas del Buda Shakyamuni sino las enseñanzas del Buda Tönpa Shenrab que fueron impartidas hace 17 mil años.

Todas han llegado a Europa y América, tienen una presencia importante en México.

Es crucial señalar que el Budismo Tibetano tiene gran relevancia histórica, ya que se practicó y desarrolló de manera ininterrumpida durante más de mil años.

De manera simple todas las escuelas Budistas caben en dos grandes categorías

  • Hinayana (vehículo pequeño).
  • Mahayana (gran vehículo).

Es por esta razón que todas las escuelas tienen muchas cosas en común.

¿Qué es la Budeidad o Iluminación?

La iluminación y la budeidad son lo mismo, este último concepto suele relacionarse con otro concepto: nirvana.

Como lo explique anteriormente, «Buda» es un adjetivo, que literalmente significa «el despierto” o “el iluminado».

Mencioné al Buda Shakiamuni, Buda Tönpa Shenrab, Buda Gurú Padmasambhava que son algunos ejemplos de Budas, pero la lista es extensa.

Todos ellos han logrado la Budeidad o Iluminación, pasando por el Nirvana.

En los sutras budistas (enseñanzas del Buda) se describen estos estados de la siguiente manera:

La Iluminación es un estado de la mente en conciencia plena de su pureza, en omnisciencia, sin condicionamientos y en unión con la mente natural.

Nirvana es un estado libre de obstrucciones, karma y perturbaciones mentales, es decir, que todos los sufrimientos del samsara y sus causas se han eliminado para siempre, al ser que logra este estado se le llama Arhat.

Estos estados de la mente se alcanzan en etapas.

Cuando el Buda logró la iluminación, lo describió como una mente sosegada, purificada, libre de contaminaciones, suavizada, maleable, fija e inamovible.

De acuerdo a los sutras (escrituras) la primera etapa la describió así:

En ese momento pude ver mis vidas anteriores. 

Vi mis miles de millones de nacimientos en distintos periodos de tiempo.

Recordé todos mis nombres, lugares donde había nacido y mis familias.

Reviví la buena y mala fortuna de cada renacimiento. 

Supe todos los detalles de cada una de mis vidas y lo que había hecho de cada una de ellas.

El Buda Shakiamuni también dijo: 

«Si llegamos a comprender nuestra propia mente nos convertiremos en un Buda. No hay necesidad de buscar la Budeidad en ningún otro lugar»

Un Buda tiene diversas manifestaciones, el que renace en este mundo y se ilumina para ayudar a los demás se le llama Buda del Nirmanakaya.

La manifestación física de estos seres se caracteriza por la omnisciencia y contar con los medios hábiles para enseñar y ayudar a otros a lograr la Budeidad también.

Son seres amorosos, generosos, sabios, en ecuanimidad, paz, pero sobre todo compasión; todo esto se resume en una palabra: «Bodhichita».

Cabe destacar que al ser que logra la «mente Bodhichita» se le denomina: «Bodhisatva», son seres que aún no están iluminados, pero que ya están en vías de lograrlo, se encuentran en alguno de los 10 bumis (niveles) y es un requisito previo para lograr la budeidad.

Aquí regresamos al concepto de «Nirvana», el cual «incluye» la Budeidad más la Bodhichita, pues todos los budas están en Nirvana.

Algunos Bodhisatvas están en Nirvana, pero aún no logran la Budeidad, como me lo explico: Geshe Yungdrung Gyaltsen Phagontsang.

Es posible lograr la iluminación en vida; sin embargo, en el momento de la muerte al dejar atrás los condicionamientos de nuestro cuerpo físico es posible lograr la completa liberación a esto se le conoce como «Paranirvana»; en la simbología Budista (pinturas o esculturas) esto se representa como un Buda recostado en su lado derecho.

¿Budeidad para mí o para los demás?

Las personas que aspiran lograr la iluminación para sí mismos están recorriendo las enseñanzas del camino del Budismo Hinayana.

Te compartiré un cuento de Budismo Zen.

Un discípulo le pregunta a su maestro: 

— ¿Cómo se pone en acción la iluminación? ¿Cómo se practica en la vida cotidiana?
— Comiendo y durmiendo — Responde
— Pero maestro, todos dormimos y comemos.
— Pero no todos comen cuando comen ni todos duermen cuando duermen. 

De aquí viene el proverbio Zen: «Cuando como, como; cuando duermo, duermo».

Los seres que aspiran a lograr la Budeidad para ayudar a otros, están recorriendo el camino del Budismo Mahayana.

Los dos caminos se unen en algún punto y debes recorrer ambos si deseas lograr la Budeidad última.

Quiero compartirte, una frase que me dijo mi maestro y que cambió mi vida para siempre: 

«La iluminación no es para ti, es para los demás»

El maestro como Buda y un ejemplo vivo de las enseñanzas

Para acceder a las enseñanzas del Buda en la actualidad (principios del Siglo XXI) es necesario contar con un maestro experimentado en el Dharma, que sea un ejemplo vivo de las enseñanzas y que conozca profundamente su mente.

En la actualidad existen grandes maestros o Lamas vivos que son considerados como Budas vivientes, los cuales encontramos en los monasterios en Tíbet, Nepal, India y Tailandia, por citar algunos ejemplos.

En México hemos recibido a grandes maestros tal como Su Santidad el Dalái Lama.

Cada que tengas oportunidad de asistir a un evento o enseñanza de estos grandes Lamas, te recomiendo aprovechar la oportunidad de hacerlo.

Desde el año 1960 que China invadió el Tíbet muchos Lamas Tibetanos huyeron de su país, se asentaron en India, Europa y Estados Unidos y comenzaron a difundir el Dharma en Occidente.

Esta fue una desafortunada situación para el Tíbet, pero afortunada para el mundo, pues, fue la circunstancia que permitió que hoy en día accediéramos a estas enseñanzas.

Te presento formas de acceder al Budismo para empezar a practicar las enseñanzas del Buda y comenzar a mejorar tu vida:

  1. Sanghas: Busca en tu país «Centros Budistas», «Comunidades Budistas» o “Sanghas Budistas” inclusive puede ser que existan Stupas en tu país, que son lugares sagrados donde maestros imparten enseñanzas Budistas. Como mencione anteriormente existe muchas escuelas Budistas, al visitarlas recuerda esto y tómalo en cuenta para elegir el método de enseñanza que resuene contigo.
  2. Eventos: Cada Sangha asiduamente organiza eventos con Lamas residentes, Geshes, Monjes o Monjas, practicantes laicos*, esta también es una oportunidad de acercarte al Dharma y encontrar a tu maestro.
  3. Libros: Muchas de las enseñanzas de grandes Lamas han sido traducidas del Tibetano al inglés y posteriormente al español.
  4. Canales oficiales de grandes Lamas: Son espacios donde los maestros de manera gratuita comparten las enseñanzas del Buda.
  5. Sitios Web Especializados en Budismo: Para comenzar el sitio que te recomiendo es Study Buddhism.com creado por Alexander Berzin traductor y discípulo de Tsenshap Serkong Rinpoche quien fue maestro y compañero de debate de Su Santidad el Dalái Lama.

*Los practicantes laicos, son personas que no han tomado votos monásticos, es decir, no son monjes, viven una vida «normal» pero que aspiran a lograr también la Budeidad a través de una vida disciplinada, ética, con un estudio profundo y práctica del Dharma, en su vida diaria. Yo Dany Zen soy un prácticante laico.

Al comenzar a recorrer el camino en las enseñanzas del Buda recuerda que:

No hay iluminación sin un maestro.

Es muy probable que en el futuro llegues a escuchar que el maestro es una manifestación del Buda y así lo es pues es gracias al maestro es que el Dharma esta vivo y puedes prácticarlo.

Es por esa razón que buscamos a nuestro maestro y cuando lo encontramos, nos comprometemos con sus enseñanzas.

Este no es un proceso sencillo, pero mi recomendación es que el maestro que encuentres sea una inspiración para ti, que sea un ejemplo vivo de las enseñanzas y que tenga los medios hábiles para poder enseñar Dharma, finalmente que todo esto que lo haga con Bodhichita.

Conclusión

En lo personal al poner en práctica las enseñanzas de los Budas, a través de mi maestro, he logrado experimentar paz en mi vida.

Han influido positivamente en mi vida personal, profesional y empresarial.

Me han empujado a no culparme excesivamente por el pasado a aprender de mis errores a mejorar día con día y a tener confianza en el futuro.

Me han ayudado a vivir en armonía con las personas que me rodean (familia, amigos, colaboradores) y me ha hecho ser más consciente de mis acciones.

Me han acercado a lo que busco: vivir una vida plena.

Si deseas aprender los fundamentos del Budismo, te recomiendo el curso ONLINE GRATUITO: Budismo y Vida Plena.

Es un curso que diseñe con base en mi experiencia en Budismo (desde 2008) y tiene un enfoque propedeutico, es decir, te prepará para recibir las enseñanzas de grandes Lamas.

Este curso comencé a impartirlo en la Sangha de Viajeros Espirituales hace 2 años durante la pandemia con excelentes resultados

Si tienes preguntas o simplemente quieres charlar, déjame un comentario o escríbeme a mi correo: hola@danielplanasz.com

Las madres en el Budismo

Las madres en el Budismo

En el camino gradual hacia la iluminación (LamRim), hay una enseñanza muy profunda acerca de las madres en el Budismo, una enseñanza para desarrollar la Bodhichita por todos los seres.

Nos dice:
«En nuestros infinitos renacimientos hemos contado con innumerables nacimientos, por ende concluimos que en todas nuestras vidas hemos tenido una madre».

Esto quiere decir que es muy probable que los seres con los que te encuentras en tu vida, desde los más pequeños hasta los más grandes, hayan sido tu madre en una vida anterior.

En este caso, en esta vida, te pregunto: ¿Qué no harías por tu madre? Harías hasta lo imposible por querer su bienestar y que sea feliz ¿apoco no?

Esa es la actitud que nos hace despertar la bodhichita por nuestra madre y, por ende, por «todos los maternales seres».

Honremos y veneremos a nuestra madre. Y a todas las madres de los 3 tiempos.

¡Feliz día de las madres!


Dany Zen ⏺️


La importancia de la Luna llena en el Budismo

La importancia de la Luna llena en el Budismo

Desde tiempos inmemoriales y sin importar la época, cultura o religión, la luna está presente.

En todas las escuelas de budismo que he estudiado, sin excepción, la luna llena tiene un importante significado. 

No necesitas una exhaustiva investigación científica para darte cuenta de que la luna, sus ciclos e influencia están a tú al rededor.

Las olas del mar que provocan el viento, el comportamiento de tus mascotas e inclusive el ciclo menstrual de una mujer dura 28 días igual que el de la luna.

Ser consciente de las fases de la luna y su influencia en nuestra vida, ayuda a entender uno de los conceptos más relevantes del Budismo, la Interdependencia

Interdependencia significa que estamos unidos con el universo, todo al rededor influye en mí y yo influyo en mí al rededor

Esto es un gran antídoto contra el ego.

¿Por qué la luna llena es importante en el Budismo?

Antes de responder la pregunta, te comparto algunos hechos interesantes:

Buda Shakyamuni nació en una luna llena.
Buda Shakyamuni renuncio al samsara en una luna llena.
Buda Shakyamuni logro la iluminación en una luna llena.
Buda Shakyamuni entro al parinirvana en una luna llena.

Si estudias a detalle la historia del Budismo encontrarás a la luna llena en múltiples discursos, historias y símbolos

Por ejemplo: En el símbolo de la rueda de la vida o del samsara, vas a ver al Buda — en la esquina superior derecha — señalando a la luna, en el lado opuesto.

Para los budistas la luna representa una tierra pura.

Mi primer acercamiento al budismo fue en el Centro Budista de la Ciudad de México, donde cada luna llena del año se realizan Puyas. 

Las Puyas de luna llena, son festividades organizadas por la Sangha, en las cuales se reciben enseñanzas de Dharma, se hacen ofrendas —de agua, luz, incienso, flores — se recitan mantras, se hacen postraciones y se toma refugio en las tres joyas.

Esto es un gesto de agradecimiento y devoción a El Buda o nuestro Maestro Espiritual, así como a los Bodhisatvas y deidades protectoras.

Estas tradiciones datan de la época del Rey Bimbisara (558 A.C), fiel seguidor del Buda Shakyamuni.

El rey le sugirió al Buda que enseñara Dharma en días de luna llena, de manera similar a las tradiciones ya existentes en la India, así comenzó esta costumbre.

Buda enseñaba Dharma a practicantes laicos y sus discípulos reforzaban sus votos en la luna llena.

En el Budismo Bön, adicionalmente se hacen Ganapujas (ཚོགས་འཁོར་), donde se hacen ofrendas de alimentos y se comparten en la Sangha. 

¿Qué hago en una luna llena?

Ya vimos que la luna sin duda alguna tiene una influencia en nosotros, seamos conscientes de ello o no.

Para los Budistas el día de luna llena y los días cercanos, son momentos donde se concentra la energía interior.

Son ocasiones especiales para realizar con mayor devoción ofrendas en nuestro altar, para meditar, hacer oraciones y recitar mantras.

Así honramos a nuestro Maestro Espiritual y seres iluminados, que nos guían en nuestro camino. 

Esta es la mejor manera de mantener nuestro compromiso espiritual y además ayuda a eliminar los obstáculos que se pueden presentar en la práctica.

Conclusión

Como lo dijo el Buda compruébalo en tu propia vida y experiencia.

Mi recomendación es que analices en ti mismo, como influye la luna en tu estado de ánimo, emociones y tu práctica espiritual durante sus diferentes fases — luna nueva, cuarto menguante, cuarto creciente y luna llena.

Algunas personas tienen una conexión profunda en su meditación durante la luna llena; sin embargo, también puede ocurrir lo contrario tal como falta de concentración o inquietud

Por supuesto también esto no solo pasa a nivel interno, sino también a nivel externo tal como alteraciones del equilibrio con los seres que te rodean.

Mi sugerencia es que estés atento al calendario lunar y lleves un diario de como te sientes.

Buda Shakyamuni dijo: «Me postraré en la luna nueva y no en la luna llena». La «luna nueva» se refiere a las primeras realizaciones que desarrollamos y la «luna llena» se refiere a las realizaciones avanzadas y calificadas de los seres superiores. El significado de Buda es que puesto que las grandes realizaciones surgen en dependencia de las pequeñas, debemos proteger y honrar nuestras primeras experiencias de Dharma.

Venerable Geshe Kelsang Gyatso Rinpoche
Curso Online: Introducción al Budismo y la Meditación

Curso Online: Introducción al Budismo y la Meditación

Nombre del Curso: Budismo y Vida Plena.

Instructor: Dany Zen.

Objetivo: Al finalizar este curso el alumno conocerá los conceptos básicos para iniciar en el Budismo; obtendrá métodos, herramientas y meditaciones para aplicarlas en su día a día.

Al avanzar durante el curso observarás cambios positivos en tu vida y una motivación sincera para continuar con tu desarrollo espiritual.

Nivel: Principiante (parte 1) e intermedio (parte 2).
Modalidad: Teórico y práctico.
Clases de la parte 1: 24.
Total de clases: 44.
Duración total: 88 horas.

Aprende a tu propio ritmo y horario con este curso online.

Módulos:
Módulo 1: Historía del budismo. Origen del sufrimiento: odio, apego e ignorancia, mandala de la rueda de la vida.
Módulo 2: El Buda, el Dharma y la Sangha.
Módulo 3: Mantras, mudras y equilibrio de emociones.
Módulo 4: Las 5 sabidurías.
Módulo 5: Las etapas del camino a la iluminación.
Módulo 6: La mente Bodhichita.
Módulo 7: Muerte, karma, renacimiento y los 4 bardos.

Descripción: Este curso fue impartido en la Sangha de Viajeros Espirituales, todos los sábados una clase a la semana, este es un compendio de todas las clases grabadas.
Parte 1: Inició el 26 de marzo de 2022 y finalizó el 8 de octubre de 2022.
Parte 2: Inició el 15 de abril de 2023 y finalizó el 8 de abril de 2023.

Requisitos:

  1. Computadora con acceso a internet y navegador.
  2. Registrarte en la plataforma para tomar el curso online.
  3. Cuaderno especial para el curso para tomar notas y escribir tus dudas.
  4. Acercarte al instructor para compartir tu avance y aclarar cualquier pregunta.
  5. Compromiso firme con el curso.

Link para registrarte y tomar el curso: Da clic aquí.

Los 7 impedimentos de una práctica espiritual plena

Los 7 impedimentos de una práctica espiritual plena

La práctica espiritual está tan arraigada en el Tíbet que se dice que los niños pequeños que son reencarnación de algún maestro: recuerdan personas, objetos e inclusive son capaces de recitar escrituras sagradas que aún no han recibido*. 

En el Tíbet es normal buscar una práctica espiritual y tener la cultura de maestro y alumno.

Por el contrario, en occidente he observado lo opuesto: negación de la espiritualidad (o exceso de ella), duda malsana y egocentrismo.

En el post de hoy te comparto algunos impedimentos de la práctica espiritual que he descubierto en mi propia experiencia.

*El libro tibetano de la vida y la muerte. Pág. 135.

Impedimento 1. No tener un maestro cualificado que te enseñe a meditar. 

En estos tiempos vemos a la meditación como un juego o una pastilla para aliviar el estrés y la ansiedad provocada por una vida acelerada. 

Buscar videos en Youtube o Netflix es la norma para encontrar un poco de paz en nuestras vidas

Es decir, que la búsqueda de la verdad se convierte en un entretenimiento u otro programa más en tu lista para mirar después. 

¿Dónde busco a mi maestro?

Cuando me lo han preguntado mi respuesta es definitiva: no lo vas a encontrar acostado en tu sillón.

Búscalo, muévete, acércate a lugares donde enseñan budismo y meditación.

En México tenemos la gran bendición de contar con diversas escuelas Budistas y Sanghas así es que depende de ti salir a buscar a tu maestro y encontrarlo.

Una vez que lo encuentres comprométete con sus enseñanzas y tu práctica espiritual.

Impedimento 2. Meditar sin visión.

«Meditar sin visión es perder el tiempo»

¿Qué es la visión?

En el contexto budista es una enseñanza recibida de un maestro.

Quizá al comenzar no tengas a un maestro, o aún sigues en búsqueda de él, pero puedes comenzar con uno de sus libros, ahí encontrarás visión.

Saber escuchar y reflexionar al respecto de lo que aprendes o lees, es el ABC para usarlo en la meditación.

Meditar es para encontrar la verdad, eso es visión.

Impedimento 3. Ego.

Aseveraciones tales como: “la meditación no es para mí, no me sirve”, “no necesito que nadie me enseñe”, “yo soy mi propio maestro”.

Son manifestaciones del ego.

Imagina a un peligroso agente infiltrado dentro del círculo cercano de una organización, hay boicots desde dentro, no es fácil detectar quién está perjudicando.

Al encontrarlo y quitarle la máscara ese infiltrado eres tú mismo. Autosaboteaste tu práctica espiritual.

El antídoto del ego es la humildad.

Con humildad aprendemos a escuchar, reflexionar y contemplar las enseñanzas que recibimos de nuestro maestro; cuando lo unimos con la meditación, se manifiesta lo que se llama la sabiduría de la ausencia del ego.

Impedimento 4. Duda mal sana. 

La duda mal sana es una incertidumbre que niega toda posibilidad de espiritualidad y en consecuencia te cierra todas las puertas a un autoconocimiento profundo.

Tener un grado de duda, es saludable, pues, eso te motiva a seguir en la búsqueda de la verdad.

Recuerda el camino medio o el equilibrio, es la base de todo.

Cuestiónate, pregunta: ¿será posible?, ve y compruébalo. 

Usa el método científico: observa, experimenta, haz una hipótesis y obtén resultados. Nunca saques conclusiones a priori, ni rechaces todas las posibilidades.

No descanses hasta haberlo demostrado en tu propia experiencia, sé valiente y con ímpetu encuentra las respuestas.

En mi vida alguna vez dudé acerca de la posibilidad de meditar en los sueños lucidos; solo vi resultados hasta que tomé la resolución de comprometerme a la práctica del Yoga de los Sueños por varios años.

Impedimento 5. Confundir Meditación con Mindfulness.

El mindfulness o atención consciente es consciencia y memoria de tu exterior y tu interior.

La meditación es darte cuenta y una vez que te diste cuenta permanecer en ese estado. 

El mindfulness es una herramienta y requisito previo para la meditación, por esa razón suele confundirse.

Pero si solo te quedas en el mindfulness no podrás penetrar la realidad de las cosas y ver las cosas tal como son, para eso es la meditación.

Para evolucionar en tu práctica espiritual, requieres fortalecer tu atención consciente y eventualmente lograrás mayor inmersión en tu objeto de meditación. 

Conoce la diferencia sutil y después suéltalos, en un punto se vuelven dos espirales que se fusionan en una sola.

Esto potenciará tu práctica.

Impedimento 6. Meditar para poner tu mente en blanco.

¿Por qué blanco, y no mejor azul, amarillo, rojo o verde?

Debes tener sumo cuidado con este obstáculo, pues si vas comenzando y piensas que tu objetivo es lograr una mente en blanco te puedes frustrar.

La frustración te puede llevar a renunciar a tu práctica y ese sería el peor de los obstáculos.

Lo más cercano a poner tu mente en blanco en el Budismo Mahayana y Bön, se llama Zhine o morar en calma.

Es una práctica que consiste en enfocar nuestra atención, por ejemplo, en la sílaba tibetana A (ཨ) o un punto fijo; dibujado o impreso, pegado en la pared.

Cuando avanzas en el Zhine comienzas a experimentar calma, no hay molestias físicas ni mentales, con una mente serena, con buenos pensamientos y sentimientos.

En las sesiones sabatinas de Budismo y Vida Plena, realizamos prácticas de Zhine, contáctame y te invito.

Impedimento 7. Abandonar la práctica espiritual por frustración.

Si llegaste hasta este punto ya te diste cuenta de que hay una multitud de obstáculos para abandonar la práctica espiritual.

Recientemente uno de mis compañeros de la Sangha de Viajeros Espirituales me compartió su frustración.

Lamenta que a pesar de los meses que lleva en la meditación aún siente enojo, envidia y celos, piensa que eso lo hace un mal practicante.

La práctica espiritual no tiene la intención de volvernos seres insensibles e indolentes, sino en seres amorosos y compasivos.

Como practicantes nuestro trabajo es conocer nuestra mente y equilibrar nuestras emociones con una adiestramiento constante, por eso se llama así: práctica, porque se ejercita todos los días.

Cuando logremos la iluminación o budeidad ya no habrá práctica, pues ya llegamos a la meta.

Por esa razón es que se requiere de algo más que solo “motivación” para querer estar bien a través del camino de la meditación.

La práctica espiritual es más semejante a un deporte de alto rendimiento, debido al compromiso que requiere.

Sin embargo, cuando ves el éxito de tu paciencia y esfuerzo en la práctica espiritual, te das cuenta de que son los frutos más dulces; los resultados más satisfactorios y duraderos; así es que vale la pena comprometerte a este camino.

Por supuesto que para no abandonar la práctica espiritual es necesario ver avances y tener logros . ¿Pero como lo hago?, esta frase lo resume de manera magistral.

Los resultados desarrollan la fe. 
Cuando la fe es profunda y basada en la certeza, incrementa la práctica. 
Fe y práctica conducen a la sabiduría y la felicidad.

-Lama Tenzin Wangyal Rinpoche

Finalmente te doy estas últimas recomendaciones: 

  • Piensa en espiral y márcate pequeñas metas de avance.
  • Avanza con pasos de bebé.
  • Reconoce y comparte tus logros espirituales, pero no te apegues a ellos.
  • Medita con una Sangha o comunidad budista.
  • Toma el libro de un gran maestro y lee una página por día.

Anhelo que con esta publicación detectes los impedimentos y conozcas como solucionarlos, espero te sirva como un impulso para fortalecer tu propia práctica espiritual.

Dany Zen